A 9 kilómetros de la localidad santacruceña de los antiguos, el pueblo de chile chico es el portal de entrada a la vasta región de aysén desde la argentina. una visita a la reserva nacional jeinimeni con sus lagos azules y extraños paisajes como la piedra clavada y el valle lunar.
La mayor parte de los viajeros argentinos que llegan a chile chico lo hacen en auto desde la cercana localidad santacruceña de los antiguos. pero hay un camino mucho más largo e interesante que cruza a chile por el paso futaleufú a la altura de esquel, para recorrer la carretera austral hasta puerto ibáñez, a orillas del lago carreras. allí se toma la barcaza el pilchero -con auto y todo-, para navegar dos horas y media por ese lago de 224.000 hectáreas y 200 km de largo que se agita como un mar picado, entre paisajes áridos pero muy coloridos, patagónicos a la máxima expresión.
En la cubierta de la barcaza, conversando con otro argentino en plan de viaje por la patagonia menos transitada, coincidimos en que apenas una semana antes nunca habíamos oído hablar sobre un pueblo llamado chile chico. ambos -quienes nos creíamos expertos en la patagonia-, ignorábamos que nos esperaban algunos de los paisajes más extraños y dife-rentes a cualquier otro que pueda haber en esa vasta región argentino-chilena que abarca el extremo austral del cono sur .
El desembarque
Del otro lado del lago desembarcamos en chile chico, una de las comunas de la región de aysén -a la altura del norte de la provincia argentina de santa cruz-, cuya capital es la ciudad de coihaique. en el poblado de chile chico viven unos 5000 habitantes en medio de un paisaje árido con valles frutales a orillas del lago carreras. es un típico pueblo patagónico, con una fuerte impronta de campo que se refleja en su festival de folklore y doma, donde decenas de jinetes locales muy diestros compiten con otros llegados de localidades vecinas, de un lado y del otro de la frontera. la actividad prin-cipal del pueblo fue hasta hace unos años la minería, pero ahora su economía se está inclinando hacia el turismo y la agricultura.
La piedra clavada
El atractivo principal de chile chico para los viajeros es la reserva nacional laguna jeinimeni, donde se yergue la extrañísima piedra clavada. hay diferentes formas de recorrer la reserva -un solo día no alcanza- pero acaso la más interesante sea la excursión que ingresa a la reserva en vehículo, 30 km al sur de chile chico. A partir de allí comienza un trekking de intensidad media que en dos horas llega hasta una roca que se levanta solitaria como una especie de escarbadientes gigante clavado en la parte baja de un pequeño valle. esta extraña formación -también comparable con una torre solitaria- mide casi 30 metros de alto y no tiene un solo indicio a su alrededor que permita hipotetizar su origen; a simple vista es totalmente inexplicable. pero todo tiene una explicación en la naturaleza: el espacio que hoy ocupa la piedra clavada fue -millones de años atrás- el conducto de salida hacia la boca de un volcán. Eran tiempos en que se estaba elevando la cordillera de los andes y la zona era un infierno en erupción. pero un día ese fuego se apagó y la lava que estaba por salir se enfrió y allí quedó, solidificada, tapando el conducto pero rodeada por el cono del volcán. Entonces comenzaron a trabajar el viento y las lluvias -más lo primero que lo segundo, porque aquí llueve poco- y la erosión comenzó a llevarse la tierra de las laderas del volcán hasta hacerlo desaparecer . Así quedo al descubierto la descomunal piedra clavada, como haciendo equilibrio hasta la eternidad.
La visita a la piedra clavada es apenas el comienzo de un trekking de cinco horas y media tan variado como espectacular . Al avanzar por unos cerrados valles se ven en lo alto los riscos manchados de blanco por el guano de los cóndores, que tienen allí sus nidos. Ferdinando georgia -nuestro guía- lanza a todos un desafío: “si a lo largo de todo el trekking no vemos un solo cón-dor, les devolvemos la plata de la excursión” . El pronóstico, como era de esperar, se cumplió.
La otra cueva de las manos
En el portezuelo alcanzamos el punto más alto de la caminata. A lo lejos, del otro lado de la frontera, se ve el monte zeballos con su filoso pico de piedra que alcanza los 2748 metros. llegamos a la cueva de las manos -si, chile también tiene su cueva de las manos-, con 170 manos rojas, amarillas y negras plasmadas en el interior de una cueva de 14 metros de profundidad y 5 de alto. Se calcula que las más antiguas fueron pintadas unos 8000 años atrás.
El sendero continúa en descenso por la ladera de la montaña hacia el valle lunar, una zona donde se acumulan unas extrañas formaciones de roca porosa que no se pueden encontrar en ningún otro lugar de la patagonia. A cada paso se descubren fósiles marinos demostrando que el suelo que pisamos fue el fondo del mar unos cuantos millones de años atrás. y al llegar al filo de un cerro se ven aparecer, al fondo de un valle, los caracoleos celestes del río jeinimeni. En total el trekking recorre 10 km que casi no se sienten por la variedad de insólitos paisajes. Cuesta us 75 e incluye un refrigerio.
La reserva jeinimeni merece una segunda visita de día completo que comienza cruzando un río en vehículo 4×4 para luego cami nar por los senderos que llevan hasta el mirador del lago, pasando por la laguna de los flamencos, donde conviven unas 40 especies de aves. luego se bordea el río jeinimeni para llegar a la laguna del mismo nombre. y tras media hora de suave ascenso por un bosque de lengas se llega al mirador con su hermosa panorámica del lago jeinimeni y la laguna esmeralda al fondo. con las dos visitas a la reserva jeinimeni un viajero rápido se lleva una visión más o menos representativa de chile chico, en cuyos alrededores hay otros paisajes más para recorrer . los que llegan desde la argentina, suelen hacer esencialmente esto y se vuelven a su país. pero sepa el viajero curioso que en chile chico recién comienza un viaje patagónico de pura cepa, que puede seguir internándose a fondo en la región de aysén, rumbo a lo-calidades como bahía jara, coihaique, río ibáñez, lago verde, cisnes y cochrane.
El cruce desde los antiguos a chile chico está asfaltado y la distancia entre un pueblo y otro es de 9 km. pero un camino muy interesante que toman muchos argentinos consiste en bajar por la ruta 40 desde bariloche pasando por esquel y trevelin, para cruzar a chile por el paso futaleufú. entonces se visita la reserva nacional futaleufú para luego ingresar en la famosa carretera austral norte (ruta nacional 7) que lleva al pueblo de la junta, des-de donde se visita la reserva nacional lago roselot. en este viaje de varios días se visita luego el pueblo de puyuapi para ir al parque nacional queulat -donde hay un famoso ventisquero colgante- y la ciudad de coihaique, capital de la región de aysén. por último se toma la carretera austral sur hacia puerto ibáñez para tomar la barcaza que cruza el lago carreras todos los días hacia chile chico (tel. 411864).
En Puerto Ibáñez también se puede optar por no tomar la barcaza -y seguir hacia el sur por un largo y hermoso camino hacia chile chico-, para visitar la localidad de cerro castillo -se recomienda almorzar en el restaurante puesto huemul-, y seguir hacia puerto tranquilo, un pequeño pueblo donde se visitan las cuevas de mármol, unas curiosísimas formaciones que brotan en medio de un lago. en puerto tranquilo se puede pasar la noche y visitar también bahía exploradores para ver el campo de hielo norte. finalmente se pasa por puerto guadal y se bordea el lago carreras hasta chile chico. dónde informarse: www.aysenpatagoniacile.com ww.chilechico.cl www.recorreaysen.cl www.sernatur.cl
La empresa expeditions patagonia ofrece las principales excursiones en chile chico. www.expeditionspatagonia.com
El restaurante de campo puesto huemul en las afueras de la villa cerro castillo ofrece unos deliciosos corderitos al horno o en cazuela con una vista increíble del cerro castillo nevado. una comida completa cues-ta alrededor de us 20 por persona. hay que avisar un día antes al celular 92183250
De septiembre a mayo es la temporada turística. www.refugiofrey.com
Posteado en: http://www.pagina12.com.ar